NEOFIGURACION
Antes el informalismo reflejaba la relación de el hombre con su naturaleza
Que era un yo enfrentando a toda una sociedad, pero en loa años 50 todo cambia.
En 1960 se empiezan a ver los primeros síntomas de la neofiguración o de la nueva figuración, esta reintroduce la relación de la obra artística, en cuanto signo al objeto, la obra neofigurativa es un signo que imita su objeto y lo icónico es una similitud con el objeto en ciertos rasgos.
La neofiguración tiene el criterio de semejanza y esta conformada por signos, desde 1960 el signo icónico se convirtió en un pretexto para la formación de símbolos mas complejos, la neofiguración es solo la imitación de los signos conocidos, pero no los imita en su totalidad.
La obra neofigurativa se aprovecho de la composición desordenada del informalismo, sus objetos representados le exigirían una lógica de combinaciones graficas e icónicas, la figura que se presentaba generalmente era aislada y ella generaba su propio espacio.
A diferencia de las otras tendencias representativas la neofiguración no se configuro como una tendencia, porque tenía una similitud a lo informal.
POP ART
El pop art fue uno de los fenómenos artísticos y sociólogos que reflejaban la situación del capitalismo tardío. El pop art fue propuesto en 1955 por Leslie Fielfdler y Reyner Banham, y esta expresión se refería aun repertorio de imágenes populares integradas por la publicidad.
Propone la teoría romántica del asentamiento y de un pueblo como un conjunto homogéneo, pero también esta ligada a una estructura económica agraria y preindustrial.
El arte popular era para todas las masas y para el arte de elite. El termino poro art no es popular en sentido que responda con los intereses de la mayoría sino que con más frecuencia solo se trata de una falacia a todo lo popular. La célula del Pop de Elite es el IG del Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, fundado en 1955 por R. Hamilton que fue el que mas destaco por que realzó una exposición de foros donde expone un collage y el lo considero como la primera obra pop.
El pop tiene relaciones con otros movimientos como es el expresionismo abstracto, la nueva abstracción por las técnicas utilizadas y también se dice que tiene relación con el neodadaismo, aun que los de ese movimiento no estaban de acuerdo.
No solo se refiere a que tiene contenidos sociales determinando si no a estructuras lingüistas de la transmisión de los mismos, en sus obras destaca la introducción de objetos comunes en su corporeidad física, en la acumulación de objetos propios deja de existir orden estético, el propio objeto pasa a primer plano y rompe con lo tradicional.
Uno de los ejemplos más claros de la imagen popular son los comics, utilizados por primera ves en la obra For Kate – 1947 de Schwiters Ruschenber, en la que se reflejaba un realismo ciudadano del desperdicio.
El pop elabora una técnica parecida a la propaganda, donde el primer paso es la información de imágenes en la que surge la mera mención del producto, y en esta tendencia se denuncia que el arte no produce cosas, si no símbolos, resultados de la información de imágenes plásticas de los diversos mass-media.
10 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)